jueves, 20 de agosto de 2015

Capacidad y habilidad del proceso

EJERCICIO 15 CAPACIDAD Y HABILIDAD DEL PROCESO
1.-Capacidad y habilidad del proceso
.a)    ¿Cuándo decimos que un proceso está bajo control estadístico? Explica y anota una gráfica.
Cuando por medio de alguna de las herramientas de calidad se analiza que no existen desvíos excesivos en el proceso.Cuando la capacidad de un proceso es alta, se dice que el proceso es capaz, cuando se mantiene estable a la larga del tiempo se dice que el proceso está bajo control y cuando no requiere de inmediatas notificaciones. 



b)    ¿Qué es la capacidad del proceso?

     Consiste en evaluar la variabilidad y tendencia central de una, característica de calidad, para así compararlo con sus especificaciones de diseño. La capacidad de proceso para cumplir con las especificaciones técnicas deseadas.

c)    ¿Cuál es la diferencia entre: Capacidad y habilidad del proceso? Habilidad y capacidad del proceso son diferentes ideas:Ø  No hay relación inherentes entre otros
Ø Se sabe que puede o no ser capaz, no nos dice nada acerca de la estabilidad del proceso.

d)    ¿Qué es un estudio de capacidad del proceso? El estudio de capacidad de los procesos es de gran importancia ya que actualmente una de los mayores retos de los fabricantes es de competir ofreciendo productos que están a bajo costo ya que es útil para:Ø  Medir que tan bueno es nuestro proceso productivo y saber si nuestro producto está dentro de las especificaciones
Ø  Ayuda a los diseñadores o realizadores a del producto a seleccionar o modificar un proceso.
Ø  Ayuda a establecer un intervalo entre muestreo y controles del proceso.
Ø  Elegir entre diferentes proveedores.

e)    ¿Qué condiciones deben cumplirse para realizar un estudio  de capacidad del proceso?
R: Consiste en que este se encuentre estadísticamente estable,  además precisa que:Ø  Las mediciones individuales del proceso se comportan siguiendo una distancia normal.
Ø  Las especificaciones de ingeniería especifican representan con exactitud los requerimientos del cliente.

f)    ¿Por qué es importante conocer la capacidad del proceso?
R: Capacidad, permite conocer la capacidad del proceso en términos de porcentaje significativos y métricos para predecir la media en que el proceso sea capaz de mantener los requisitos de tolerancia o de clientes con base en la ley  de la probabilidad.

g)     ¿Cómo se calcula la capacidad del proceso empleando histogramas?
R: Para analizar la capacidad del proceso se puede utilizar un histograma de frecuencias, si se dispusiera de todos los datos del universo para la característica de la calidad medida y se hiciera en un histograma esto permitirá tener una idea exacta de la fijación natural del proceso.

h)    ¿Cómo se calcula la capacidad del proceso empleando gráficas de control?
R: Los gráficos XR permiten estimar la variabilidad instantánea (Capacidad del proceso a corto plazo) la variabilidad instantánea viene dada por S= R= dz, donde dz es un valor tabulado en función del tamaño de muestra

i)    Explica la relación entre la capacidad del proceso y la tasa de defectos.
R: La capacidad del proceso se puede estimar en términos de errores o equivocaciones en lugar de la variabilidad de un parámetro por proceso.

j)     Representantes gramática mente el  comportamiento de procesos que presentan u Cpk igual a 0.66, 1, 1.33, 1.5, 1.66 en cada caso.



2.- Las especificaciones de volumen para el llenado de recipiente de aceite comestible están entre 985 ml y 1010 ml. Mediante un estudio de larga duración se ha establecido que la medida de llenado es m= 993 ml, con una = 4.2 ml.


a) Determina e interpreta Cp.
Cp= USL-LSL/6 () = 985-1010/6(4.2)= 25/25.2= 0.9920

b) Determina e interpreta Cpk.
CpL= M-LSL/3 ()= 993-985/ 3 (4.2)= 8/126= 0.6342

c) Si se desea alcanzar un Cpk de 1.33, ¿Cuánto debe ser la media y la desviación estándar del proceso?
Cpk= 997-985/ 3(3)= 12/9= 1.33

d) Si se desea alcanzar un Cpk de 1.5,  ¿Cuánto debe ser la media y la desviación estándar del proceso?
Cpk= 997-985/3(2.6)= 12/7.8= 1.538

e) Traza las gráficas de los incisos b, c y d.


f) ¿Cuál es  la tasa de defectos para cada uno de los incisos b, c y d?
b= 2 sigma con una tasa de defectos por cada millón de 226, 715 piezas defectuosas.
c= 4 sigma con una tasa de defectos por cada millón de 6, 209 piezas defectuosas.
d= 4.5  sigma una tasa de defectos por cada millón de 1, 349  piezas defectuosas.





3.- En una muestra de 250 tornillos de precisión, la longitud promedio fue de 3.52 cm con una desviación estándar de 0.52 mm. Si el valor deseado es de 3.5 +- 0.15 cm:


a) Determine e intérprete el valor de Cp.
USL= 3.5+0.15= 3.65
LSL= 3.5-0.15= 3.35
Cp= 3.65-3.35/ 6(0.052)= 0.9615
b) Determine e intérprete el valor de Cpk.
Cpu= USL-M/ 3()       Cpu= 3.65-3.52/ 3(0.52)= 0.833
CpL= M-LSL/3 ()        CpL= 3.52-3.65/ 3(0.52)= 1.089
Cpk= 0.833

c) Si se desea alcanzar un Cpk de 1.33, ¿Cuánto debería ser la media y desviación estándar del proceso?
Cpu= 3.65-3.52/ 3(0.052)= 0.13/x          
1.33x= 0.13
x= 0.13/1.33
x= 0.097
3 () = 0.097/3
 = 0.032
Cpu= 3.65-3.52/3(0.032)= 0.13/ 0.097= 1.340

Cpk= 1.340



d) Si se desea alcanzar un Cpk de 1.66, ¿Cuánto debería ser la media y desviación estándar del proceso?
Cpu= 3.65-3.50/3(0.052)= 0.15/x= 1.66
1.66x= 0.15
X= 0.15/1.66
X= 0.090
3= 0.090/3= 0.030

Cpu= 3.65-3.50/3(0.030)= 0.15/0.090= 1.66
Cpk= 1.66


e) Traza las gráficas para los incisos b, c y d.




f) ¿Cuál es  la tasa de defectos para cada uno de los incisos b, c y d?
b= 2 sigma con una tasa de defectos por cada millón de 226, 715 piezas defectuosas.
c= 4 sigma  con una tasa de defectos por cada millón de 6, 209 piezas defectuosas.
d= 4.5 sigma  con una tasa de defectos por cada millón de 1, 349  piezas defectuosas.


4.- El siguiente histograma parece indicar que no existe problemas con la calidad del producto, ya que todas las piezas de la muestra se encuentran dentro de los límites de especificación. Utiliza la gráfica para obtener los datos necesarios y:

a)    Determina e interpreta el valor de Cp.
Datos:
LSL= 7.45
USL= 7.57
Cp= 7.57-745/6(0.2747)= 0.9446


b)    Determina e interpreta el valor de Cpk.
Cpl= 7.5114-7.43/3(0.0247)= 1.0985
Cpu= 7.57-7.5114/1(0.0247)= 0.7908
Cpk= Min (Cpu, Cpl)=0.7906


c)    Si se desea alcanzar un Cpk de 1, ¿Cuánto debería ser la media y desviación estándar del proceso?
Cpu= 7.57-7.5114/3(0.0247)= 0.0586/x= 1
1x= 0.0586
X= 0.0586/1= 0.0586
3= 0.0586/3= 0.0195
Cpu= 2.57-7.5114/3(0.0195)= 0.0586/0.0586= 1
Cpk= 1


d)    Si se desea alcanzar un Cpk de 1.33, ¿Cuánto debería ser la media y desviación estándar del proceso?


Cpu= 7.57-7.5114/3(0.0247)= 0.0586/X= 1.33
1.33X= 0.0586
X= 0.0586/1.33= 0.044
3= 0.044
= 0.0146
Cpu= 7.57-7.5114/3(0.0146)= 0.0586/0.044= 1.33
Cpk= 1.33


e)    Traza las gráficas de los incisos b, c y d. ¿Cuál es la tasa de defectos para cada uno de los incisos b, c y d?




f)     ¿Cuál es la tasa de defectos para cada uno de los incisos b, c y d?
b)    b= 1 sigma con una tasa de defectos por cada millón de 66, 810 piezas defectuosas.
c)    c= 1  sigma con una tasa de defectos por cada millón de 66,810 piezas defectuosas.
d)      d= 4  sigma con una tasa de defectos por cada millón de 6, 209  piezas defectuosas


5.- Elabora un informe sintetizando las respuestas a las preguntas del problema 1; utiliza el problema 4 como ejemplo del significado del Cpk y su interpretación.
El uso de un histograma especialmente analizando la capacidad de un proceso es mucho más fácil al ver la forma de la distribución y nos podemos dar cuenta de que esta es normal. En cambio en una gráfico de control se deja observar mas la variabilidad de este proceso.
Para mi punto de vista creo que las dos en cada punto de vista es muy necesario ya que en uno podemos observar la capacidad pero el el gráfico se encuentran los defectos de tu proceso.
La habilidad y capacidad de este proceso, es muy fundamental a la hora de este ya que en cada una nos ayuda de manera diferente:
 Si nosotros tenemos el conocimiento de  la habilidad de nuestro proceso tendremos el conocimiento de cuantas unidades produce dentro de nuestros límites.
Mientras que si conocemos la capacidad nos ayuda determinar si el proceso puede ser apto para producir las especificaciones que se piden para esto, hoy algunas condiciones que se pueden o se tienen que cumplir para que se lleve a cabo al comenzar este debe encontrarse establemente estable. Las especificaciones del proceso deben de representarse con exactitud conforme los requerimientos del cliente.



















martes, 2 de junio de 2015

El amor es un fruto que madura en todas
las estaciones, y que se encuentra
al alcance de todas las manos.
Todos pueden alcanzar el amor por
medio de una vida interior.

MADRE TERESA DE CALCUTA

lunes, 1 de junio de 2015

COMENTARIO DE 7BTOQ.

Una buena manera de poder tener un nivel alto de calidad en un producto, es llevando a cabo una hoja de control o verificación de los posibles defectos encontrados, ya que  es una de  las siete herramientas de calidad que al ser realizada te das cuentas de que esta fallando más  para solucionarlo según la recopilación de datos de una manera muy sencilla que puede ser  analizada visualmente. Aquí esta un ejemplo que puede servir de apoyo para comprender mejor lo que es una hoja de verificación.

http://www.slideshare.net/licmata/check-sheet-7-basic-tools?ref=http://licmata-math.blogspot.mx/2015/06/seven-basic-tools-of-quality-check-sheet.html?m=1
Diagrama de Árbol:
 Este trabajo fue elaborado con el objetivo de que los problemas de calidad que se obtuvieron del producto en una fundición sean cuantificados y verificados para encontrar  la mejor solución.


Nos apoyamos gráficamente para observar mejor el área donde se encontraron la mayoría de defectos


domingo, 31 de mayo de 2015

Hoja Control De Calidad: (Mejorada)

Primero se realizó la una hoja de control sin observaciones:


Después se elaboro una con las observaciones recomendadas para mejorarla y se obtuvo:




Por último se elaboro una hoja de control ingeniosa para detectar los defectos de una mejor manera:



Defectos Más Presentados  En Una Fundición Determinados Con El Método De Ishikawa:


Con referencia a un problema presentado en un proceso de fundición se observaron algunos defectos más comunes, y para determinar debido a que se dan, elaboramos un diagrama de Ishikawa y así obtuvimos la problemática planteada a resolver.




miércoles, 27 de mayo de 2015

Actividad 1:

Tenemos que tener muy en cuenta lo importante que es el poner siempre en práctica la calidad en cualquier lugar. En este caso en la industria, ya que basándonos en esta área sabemos que siempre debemos de llevar a cabo un control estadístico suficiente, para que al lanzar el producto al mercado,  el cliente satisfaga la necesidad que tenga con la alta calidad de ese producto.

Al igual que en la industria también loa servicios deben  de contar con una alta calidad de satisfacer a las personas como por ejemplo un servicio público en este caso que tiene fallas para mostrar una buena condición para las personas como lo es aquí "El Parque Fundadores de Torreón Cohauila."


Que aunque cuenta con paisajes muy bonitos, al hacer una revisón de calidad del lugar  te das cuenta de la falta que tiene de llegar a ser un servicio público con calidad ya que no cuenta ni siquiera con un control estadístico de cuantas personas llegan a visitar ese lugar, cuantos intentos de delincuencia han ocurrido  durante un tiempo determinado o con el simple hecho de que no toman en cuenta que es un lugar en el que se puede hacer deporte y no hay los suficientes bebederos para que las personas hagan uso de ellos. Entere otras cosas como lo es el mal estado de los baños, etc.
Así que como ya pudimos comprender  que la calidad  o la mala calidad se puede dar en muchísimos lugares y que no basta con solo tener las características aparentes de tener calidad, ya que esto va mas allá de tener solo algo bien si no que tener algo que cumpla con los requisitos de las personas para que éstas los satisfaga. 






Actividad 5:
Este seria un ejemplo de un porblema de ecuación 3x3  resuelto con el método de Cramer








Al detectar errores nos dimos cuenta que :
1.-Se debe de tener un control y orden al hacer la suma de manera diagonal, pues en "X" se ve claramente que hubo un error.

2.-Al momento de hacer la suma y/o resta se debe de ser minucioso, pues es aquí donde es común que existan errores.


Actividad 4:
 SPC: Control Estadístico De Proceso
1)Es una herramienta objetiva que ayuda en la toma de decisiones y facilita el proceso de constante mejora en una empresa.

Se trata de un lenguaje matemático con el cual los administradores y operadores pueden entender "lo que las maquinas dicen".


2) SPC por su siglas en ingles statistical process control, mejor conocido en español como control estadístico de proceso, son gráficos de control, que permiten usar criterios objetivos para distinguir variaciones de fondo de eventos de importancia. Casi toda su potencia está en la capacidad de monitorizar el centro del proceso y su variación. Esta herramienta también es considerada al igual que el APQPPPAPAMEF y MSA parte de las Core Tools del sector automotriz y es un requerimiento de la especificación técnica ISO/TS 16949.

3)El control estadístico de procesos, conocido habitualmente como SPC (Statistical Process Control)
es un conjunto de técnicas orientadas a detectar variaciones en un proceso de producción y tomar las acciones correctivas oportunas a fin de conseguir una mejora en la calidad del producto obtenido.
http://www.gestiopolis.com/definicion-de-spc-statistical-process-control/




1. ¿A qué se deben las variaciones en las dimensiones de las piezas fabricadas?

Debido a que cada una d esas piezas fabricadas tienen un comportamiento diferente ya sea por sus factores o su carácter aleatorio. 

2. ¿Por qué no se construyen máquinas que fabriquen piezas con las dimensiones exactas?

Por que es algo irreversible, ya que nunca habrá una pieza igual a la otra por mas mínima que sea la diferencia que exista entre ellas.

3. Escribe una definición preliminar de variabilidad del proceso.

Son cambios inevitables que modifican el proceso (ya sean pequeños o casi imperceptibles) que afectan posteriormente al producto qu se produce o al servicio que se ofrece.

Actividad 3:

Proceso:

Es una serie de pasos, los cuales tienen un objetivo, y que se deben realizar de una forma sistemática, ordenada, donde los pasos que son simultáneos, así mismo como precisos, dan como resultado algún producto, servicio o fin deseado.


Ests son  algunos ejemplos de la solución que se tiene  de ecuaciones de 3x3  mediante el método de Cramer.